jueves, 15 de julio de 2010

TECNOLOGIA Y PERIODISMO
CONFERENCIA
SEGUN WIKEPEDIA

EL PERIODISMO ES UNA ACTIVIDAD QUE CONSITE EN REDACTAR Y ANALIZAR Y SINTETIZAR,
LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION HACEN UNA UNION DE DISTINTOS MEDIOS EN UN SOLO MEDIO, EXISTE EL 1.0 Y EL 2.0 HACE UNOS 40 O 50 AÑOS ERA MENOS USABLE.

LAS CRAT. DEL PERIODISMO DIGITAL SON INTERACTIVIDAD
MULTIMEDIA, TIEMPO REAL HIPERTEXTUALIDAD Y CONXTIVIDAD ESTO HAE POSIBLE ANLAZARSE HASTA CON DESCONOSIDOS, EXISTEN MUCHAS REDES COMO BLOGS ENTE OTRAS.

EL TURISMO

UNA FUENTE DE INFORMACION SOBRE TU NACION O LA DE OTROS


LA CELEBRACION DE LAS VIRGENES O PATRONES SON PARTE DEL TURISMO YA QUE SON PARTE DE LAS CULTURAS TRADICIONALES A NUESTRO PAIS COMO POR EJEMPLO TENEMOS LA VIRGEN DEL CARMEN QUE SE ESTARA CELEBRANDO ESTE 16 DE JULIO EN LA LOCALIDAD DE ALMADOR DEL CAMPO EN CIUDAD REAL, TAMBIEN TENEMOS AL PATRONO DE MANAGUA SANTO DOMINGO DE GUZMAN, PERO EL TURISMO NO SOLO SE BASA EN LOS PATRONOS SINO QUE TAMBIEN EN LAS COMIDAS TIPICAS LOS ARREGLOS TIPICOS LA NATURALEZA LOS ANIMALES EXT..




Lago de Nicaragua

El lago más grande de Nicaragua tiene diferentes nombres: las tribus indígenas lo llamaban Cocibolca, los conquistadores españoles le llamaban La Mar Dulce, los granadinos le llamaron Lago de Granada, y hoy en día es generalmente conocido como el ‘Lago de Nicaragua’. Su superficie es de 8,264 Km², y está localizado en la zona sur oriental del país (con costas cercanas al Pacífico). Este lago de forma ovalada no está contaminado, relativamente, a pesar de algunos serios problemas ambientales que representan reales amenazas para su futuro. Abajo pueden leerse algunos de los más interesantes aspectos del lago, entre ellos su belleza natural, sus habitantes únicos y sus amenazas ambientales.

Cocibolca: un imponente cuerpo de agua

Las tribus indígenas que habitaban el lago y le llamaban Cocibolca (palabra de origen náhuatl) lo utilizaban para muchos propósitos prácticos: los peces proveían alimento y el agua fresca era usada para el consumo y limpieza. El agua también podía servir para la irrigación de cultivos y las múltiples islas del lago representaron una buena y segura área para habitar. Los primeros conquistadores españoles que observaron el gran lago pensaron que éste era un océano de agua dulce, y es comprensible pues presenta algunas peculiaridades similares: olas relativamente grandes, eventuales fuertes tormentas y nada más que agua en el horizonte desde muchas perspectivas. Este lago, uno de los más grandes de América Latina y el décimo en todo el mundo, fue durante muchos años un enlace importante entre el interior de Nicaragua y el Mar Caribe, y la ciudad colonial de Granada, localizada en la zona noroeste del lago, fue la primera ciudad establecida por los conquistadores en Nicaragua, en el año de 1524. Al modernizarse los métodos de transporte, el lago perdió su gran importancia como enlace entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe, pero su belleza natural e importancia ambiental son cualidades que le otorgan una gran importancia para Nicaragua y para Centro América como región.

El Lago de Nicaragua forma parte del bacín de drenaje internacional más grande de Centroamérica, y junto con el Lago de Managua y el río San Juan forma un valle tectónico con un área de más de 41,000 km². El lago no es muy profundo, tiene apenas una profundidad promedio de 13 metros. Las lluvias y la entrada de numerosos ríos alimentan al lago, y éste drena su agua únicamente por el río San Juan. A pesar de su cercanía con el Océano Pacífico (distante apenas unos 20 Km. en algunos puntos), ambos no tienen conexión alguna. Por otra parte, el río San Juan sí conecta al lago con el Caribe, ubicado a más de 100 Km.

Actualmente hay cuatro puertos principales en las costas del Lago de Nicaragua: Granada, San Carlos, San Jorge y San Miguelito. A pesar del tamaño del lago, de sus conexiones con el Mar Caribe y su cercanía a las costas del Pacífico, el sistema de transporte está muy mal desarrollado en realidad.

Islas e isletas




La naturaleza en el lago y sus alrededores

Ecológicamente, el Lago de Nicaragua es un elemento clave en el paisaje nicaragüense. No sólo proporciona un hábitat para la espectacular fauna acuática, sino que también es una fuente importante de agua para la vegetación localizada sobre sus costas insulares y de tierra firme. Con un perímetro de 425 kilómetros, esa línea costera es enorme y pueden encontrarse a lo largo de toda ella varios tipos de ecosistema. Al sur y sudoeste se despliega el frondoso bosque tropical húmedo, y hacia el este, norte y oeste del lago lo hace el bosque tropical seco. En esa región, el bosque tropical seco, sin embargo, ha sido sustituido por tierra forestal y agrícola de segundo crecimiento.

La vegetación es densa en la mayor parte de las islas e isletas del lago, y consiste en bosque tropical seco. Pero en dos cimas en el área, en los volcanes Maderas, de Ometepe, y Mombacho en las costas del lago cerca de Granada del lago, se presenta también un ecosistema singular. Estos son los únicos dos sitios de la costa del Pacífico nicaragüense en los que se puede encontrar el bosque de nebliselva, en el que la flora y fauna es simplemente impresionante.

Miles de diferentes especies de animales viven en el lago o muy cerca de sus aguas. Los más fáciles de observar son las aves, que se alimentan de peces, plantas y otros animales acuáticos. Las aves pueden ser observadas en todos los sectores del lago, pero son sobre todo abundantes en las islas e isletas. Aves zancudas como garzas y garcetas, a menudo graciosamente de pie a orillas del agua, y grandes grupos de cormoranes pueden verse mientras cazan o mientras permanecen inmóviles al sol, secando su plumaje. Aves de presa como halcones y milanos también cazan en los alrededores del lago. Cientos de otras especies pueden verse en el área, pero para quienes gustan del avistamiento de aves algunos puntos ideales para observar una enorme variedad de pájaros son el río Istián en la isla de Ometepe, el archipiélago de Solentiname y las Isletas de Granada.

Quizá el aspecto natural más interesante del Lago de Nicaragua es la fauna subacuática del mismo. Más de 40 diferentes especies de peces viven en el lago, incluyendo 16 especies de mojarras. En 1995, un reporte científico estimaba que las mojarras nativas constituían el 58% de la biomasa del lago. El estudio consideró también que estas especies eran las mayormente explotadas, por lo que su población podría haber disminuido en la actualidad (mirar ese reporte aquí).

El habitante más famoso del lago, sin embargo, es el así llamado ‘tiburón de agua dulce’. Este enorme pez, el Carcharhinus leucas, es generalmente conocido como el tiburón toro del Caribe. La alta tolerancia de este tiburón al agua dulce le permitió adaptarse al agua del río San Juan, lo que a su vez le dio acceso al Lago de Nicaragua. Aunque en un principio estos viajaban entre el lago y el Caribe, los tiburones más jóvenes fueron adaptándose mejor hasta llegar a ser capaces de reproducirse en agua dulce. Así, el tiburón de agua dulce se convirtió en un habitante permanente del lago. Debido a su agresivo comportamiento (se conoce que el tiburón toro ataca a las personas) éste simbolizó un residente muy temido por los pescadores en el lago. Sin embargo, durante el gobierno de la dinastía Somoza, una planta procesadora de aletas de tiburón fue instalada en el nacimiento del río San Juan. Miles y miles de tiburones fueron capturados y asesinados cada año por esa planta de nacionalidad japonesa, y la población de tiburones descendió bruscamente. Hoy en día, se estima, apenas unos pocos tiburones sobreviven tímidamente y esta especie no es más un depredador temido en las aguas del gran lago. De hecho, el animal se convirtió en una legendaria figura que a menudo se le menciona relacionada con el lago, aunque no se le observa más. Los últimos reportes periodísticos de avistamiento de tiburón datan del año 2000, y aunque los habitantes de las orillas del río San Juan aseguran haber visto tiburones de vez en cuando, las pocas investigaciones científicas recientes consideraron que la población del tiburón de agua dulce está virtualmente desaparecida.

Otro pez interesante del gran lago y en peligro de extinción es el pez sierra (Pristis perotteti) y el pez espada (Pristis pectinatus). El gaspar, otra especie similar al pez sierra, es tradicionalmente comido como plato típico durante la Semana Santa en Nicaragua, por lo que también se encuentra en riesgo de extinción.

Otro fenómeno natural del Lago de Nicaragua es que su larga y plana superficie permite fuertes corrientes de viento que finalmente alcanzan las costas. En la costa sudoccidental del lago, particularmente, prevalecen vientos fuertes, y es debido a esta particularidad que actualmente se investigan algunos proyectos de molinos de vientos. Considerando la dependencia de Nicaragua en las importaciones de petróleo para producir energía, tales proyectos son dignos de consideración por su potencial para bajar los precios de la electricidad y crear una fuente de energía renovable y limpia. Con una costa ventosa de más de 100 kilómetros, las posibilidades son definitivamente muchas.

Amenazas ecológicas y ambientales

A pesar del enorme ecosistema habitante en o en los alrededores del lago, a pesar de su potencial importancia como fuente de agua potable y a pesar también de su gran atracción para el desarrollo del turismo ecológico y sostenible, el Cocibolca enfrenta problemas de contaminación que podrían volverse muy graves en un mediano plazo (y corto plazo en algunos aspectos), si no se toman las medidas necesarias. Sin embargo, aunque tal situación ha sido públicamente señalada y denunciada por instituciones, organizaciones, expertos y ciudadanos comunes aún no se ha impuesto un verdadero plan nacional de conservación de este bellísimo cuerpo de agua.

Los problemas principales que enfrenta el Lago Cocibolca en materia de contaminación son tres. Aunque cada uno de ellos es hasta el momento posible de controlar o eliminar, lograr hacer esto requiere de mucha organización y compromiso por parte de todas las autoridades involucradas y la población en general.

El primer gran problema y fuente de contaminación para el Cocibolca son los desechos de las zonas urbanas asentadas a lo largo de toda su cuenca. A pesar de la evidente contaminación que de esto resulta, grandes ciudades como Granada, Rivas y Juigalpa, y decenas de otros pequeños pueblos costeros, aún vierten sus aguas negras, aguas residuales municipales o incluso residuales industriales en el lago, ya sea directamente o a través de ríos que en él desembocan. A la par de esto, las zonas costeras de estos centros urbanos se ven cubiertas por desechos sólidos putrescibles o no biodegradables.

El segundo gran problema viene relacionado con la producción agropecuaria en los territorios costeros. Nicaragua es un país altamente productivo, y las fértiles costas del lago son un sitio ideal para las actividades de cultivos y ganadería. Desde las costas de Chontales, Boaco y Rivas, las haciendas ganaderas generalmente no contemplan ninguna medida de protección del lago, al cual contaminan con enormes cantidades de sedimento y fertilizantes (estiércol). Por otro lado, y esto es aún más dañino, las haciendas agrícolas cercanas están provocando el envenenamiento de las aguas y sedimentos del lago debido al uso de agroquímicos, que son arrastrados por ríos o cauces y drenajes naturales. Este segundo problema tiene mayor impacto en la zona sur del lago, por los cultivos tanto en la zona costera nicaragüense como en las cercanas haciendas del vecino país Costa Rica, desde donde provienen ríos que desembocan en el Cocibolca.

El tercer gran y polémico problema de contaminación se debe a la recién introducida producción de peces extranjeros en jaulas flotantes dentro de las aguas del Lago. Aunque la empresa de capital extranjero que desarrolla esta actividad logró obtener los permisos gubernamentales necesarios y ya empezó la producción, desde siempre ha habido un abierto rechazo y crítica de la actividad por ecologistas, organizaciones sociales y comunales. El problema, según señalan los críticos, es que la enorme cantidad de peces Tilapia produce también una enorme cantidad de heces que debe descomponerse en el lago; además, según algunos biólogos, la Tilapia trae consigo enfermedades que son muy nocivas para los peces autóctonos, que no están preparados para enfrentarlas.

Actualmente resulta muy necesario que las autoridades nacionales logren implantar medidas que hagan superar estos problemas señalados, y otros tantos problemas que vienen ligados a los mismos. Ya algunas organizaciones y entes se están pronunciando y promoviendo la protección del Lago de Nicaragua, pero falta que este tema pase a tomar un lugar importante en la agenda nacional.

Además del potencial turístico del Lago, también se le contempla como una importantísima fuente futura de agua potable para consumo nacional y para exportación. El Centro de Investigación de los Recursos Acuáticos (CIRA-UNAN) señala en un documento que el Cocibolca descarga 478 metros cúbicos de agua cada segundo a través del Río San Juan (datos registrados por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales – INETER), es decir, 41.3 millones por día. Si un volumen similar de agua potabilizada pudiese ser comercializado en el futuro, el Lago pasaría a ser una importantísima y renovable fuente de divisas. Con tal argumento, el CIRA llama a no permitir la contaminación del Lago por empresas y productores privados.

Hoy en día, la UNESCO ya recibió por parte del gobierno de Nicaragua una petición para declarar al gran Lago de Nicaragua o Cocibolca como Patrimonio de la Humanidad, lo que entusiasma mucho a las autoridades de los centenares de municipios ubicados en su cuenca. En necesario que estas autoridades nacionales y locales, y cada nicaragüense y extranjero que aprecie al Cocibolca, también se entusiasmen y actúen para protegerlo de sus amenazas.






turismo


Las nuevas tendencias del turismo



"¡Nos vamos de vacaciones!". Para oír esta frase ya no hace falta que sea verano ni tener demasiado dinero. El turismo se ha convertido en un fenómeno de masas y de paso, en una de las industrias más potentes del planeta.
En los países desarrollados, viajar ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad para miles de personas que prefieren ahorrar para irse un fin de semana en vez de comprarse un coche o cambiar el sofá. Y el negocio se beneficia de ello.
Según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las llegadas turísticas internacionales alcanzaron los 578 millones durante los primeros ocho meses de 2006, lo que supuso un aumento del 4,5% respecto al año anterior. Y las perspectivas apuntan a que este crecimiento será constante.
Pero el turismo tiene que enfrentarse a una serie de cambios que están delineando unas nuevas tendencias dentro del sector. La nueva riqueza de la clase media y de los jóvenes, así como el envejecimiento de la sociedad, han provocado que haya un aumento de la demanda de viajes. Cada vez más gente se puede permitir ser un turista. A esto hay que sumarle el impacto que ha tenido internet y las nuevas tecnologías en la forma de contratar los productos que ahora están accesibles on line.
Pero no sólo hay cambios positivos a tener en cuenta. Los efectos que podría tener el cambio climático en determinadas zonas del planeta que ahora son destinos turísticos de primera categoría preocupan mucho a los expertos. Además, los responsables de la OMT alertan también de la necesidad de garantizar la seguridad del turismo, ya sea en aviones, hoteles y en el terreno para poder mantener el futuro del sector.
1.Salud y bienestar: revolución en los antiguos balnearios. Hace no muchos años, irse a pasar un fin de semana a un balneario era sinónimo que algo malo pasaba. Iba sólo la gente enferma o los mayores con algún problema médico a hacerse curas. Pero ahora que la salud se ha puesto de moda como forma de vida, los balnearios se han reinventado. Tienen spas, talasoterapia e incluso servicios de belleza al alcance de todos los bolsillos. Los balnearios de ahora se llaman centros de salud y atraen a gente de todas las edades con ganas de cuidarse. Además, las grandes cadenas hoteleras se han sumado a esta moda y los ejecutivos del sector aseguran que los clientes de los establecimientos de cuatro estrellas "ya dan por sentado que el hotel tendrá servicios de salud y belleza" y si no lo tienen, "la próxima vez no repiten", según la experiencia de los profesionales.
2.Rutas enológicas: la última moda al alcance de todos. Desde que la película 'Entre copas' lo pusiera de moda, el enoturismo no ha parado de crecer. En España, por ejemplo, la mayoría de regiones vinícolas se han apuntado a esta tendencia y ofrecen rutas y catas por sus bodegas. En muchos casos, este tipo de turismo va acompañado de itinerarios gastronómicos y alojamientos rurales. Las bodegas, además, ofrecen desde visitas de un día hasta estancias más largas, de modo que esté al alcance de casi todos. Pero no sólo España se ha apuntado a este fenómeno. Todos los países europeos productores de vino ofrecen la posibilidad de hacer rutas por sus viñedos, algo que hace años que triunfa en Estados Unidos. Los nuevos productores sudamericanos y australianos tampoco han dejado pasar la oportunidad y ya se están sumando a esta moda.
3.Turismo espacial: caprichos para millonarios. El turismo espacial ha llegado. De la mano de Space Adventure, una de las principales empresas de viajes espaciales, ha abierto Destinia.com, una peculiar agencia que ofrece desde viajes orbitales hasta vuelos de gravedad. Según sus responsables, el éxito está asegurado y lo demuestran las experiencias en muchos países donde ya hay muchas personas que han reservado su viaje al espacio. El único problema es que las tarifas sólo están al alcance de la mano de unos pocos privilegiados. Su producto estrella, el viaje orbital -que incluye seis meses de entrenamiento y 10 días en la Estación Espacial Internacional- cuesta 16 millones de euros. El viaje suborbital, en cambio, es más asequible. Por 80.000 euros se puede subir a un vuelo que asciende 100 kilómetros en el borde del espacio y experimentar la gravedad.
4.Destinos insólitos: países donde nunca soñamos ir. ¿Alguien había pensado en pasar unas vacaciones entre las maravillas arqueológicas de Uzbekistán, en los parajes de Myanmar, en la ruta de los monasterios serbios, en las playas de Sri Lanka o en los parques naturales de Burkina Faso? Todos los que lo soñaron, ya pueden hacerlo realidad de forma mucho más fácil que hace unos años. El turismo a destinos insólitos es una nueva tendencia y está ganando muchos adeptos, cansados de viajar a sitios más convencionales. El continente africano, con destinos tan inusuales como Angola, Botswana, Costa de Marfil o Ghana, es la estrella y será el destino que más crecerá en número de turistas en los próximos años, según los datos de la OMT.
5.Cruceros: más allá de 'Vacaciones en el mar'. El turismo de cruceros se ha sacudido las telarañas en los últimos años, abandonando ese toque kitsch que había adquirido en los ochenta para convertirse en una nueva forma de viajar. Los principales operadores ofrecen nuevas rutas, desde los países árabes hasta Alaska y esto gusta. La demanda se ha multiplicado en los últimos años y la media de edad de los clientes ha bajado considerablemente ya que los precios son más accesibles. Ahora la última novedad del sector es internet. El touroperador Latitud4 se ha convertido en la primera empresa que ofrece la posibilidad de contratar cruceros on line.
6.China: el gigante asiático amenaza. Según los cálculos de la OMT, China arrebatará a España el segundo puesto como destino turístico mundial en 2010 y en 2020 se convertirá en el primero. El gigante asiático se ha convertido en una potencia turística en poco tiempo y amenaza con arrollar a todos sus rivales. Su historia milenaria junto a su cultura la han convertido en un país muy atractivo, sobre todo para los occidentales, que aún se dejan fascinar por el mito del lejano oriente. En 2006, China recibió 129 millones de visitantes, un 3,8% más que el año anterior pero se espera que los próximos Juegos Olímpicos de 2008 en Pekín sirvan de revulsivo y hagan multiplicar los visitante.

jueves, 8 de julio de 2010


tic. tecnologia de informacion y comunicacion




segun el porte de la sociedad la seleccion de telafonica de españa,tic (tecnologia de la informacion y comunicacion)son las tecnologias que necesitan para la tranformacion de la informaciony muy en particular el uso de computadores y programas que permiten crear y almacenar proteger y recuperar la informacion.


las tic agrupanun conjunto de sistema necesario para la informacion, y especialmete los computadores y programas necesarios para convertir y almacenar los primeros pasos hacia una socieada de la informacion se remotan a la informacion del telagrafo electrico pasando posteriormete por el telefono fijo y la radio telefonia por ultimo la television en el internet y la comunicacion movil.


segun el penud el informe vsobre el desarrollo humano en venezuela el tic se coinciben como el universo de dos productos representados por la tecnologia de la comunicacion contituida principalmente por la radio, la television y el telefono covencional caracterizada por digitalizacion tecnologica de registro de contenido.


la comunicacion es el proceso del medio el cual se transmiten mensajes de una persona a otra para los seres humanos esta interaccion es fundamental no solo al aspecto de sobrevivencia y evolucion si no tambien al plano efectivo la comunicacion es la maravillosa capacidad que nos caracteriza y distingue como especie.


la sociedad de sus inicios han desarrollado a gran medida debido a esa habilidad que el hombre tiene de transmitir sus intenciones y deseos,sentimientos y conocimientos.


las formas en que se puede transmitir un mensje es muy variada y han evolucionado en millones de años la manera mas incipiente de comunicacion fueron los gestos y gruñidos utilizados opor nuestros congeneres alla en el paliotico

despues el honbre logro articulos laspalabras con las que logro el lenguaje hablado los hombres cromagnon grbaron en huesos las primeros signos, y dieron origen de la memoria grafica antecedentes de la palabra escrita esta ultima se constituyo para almacenar informacion y salvarlo del olvido.


las posibilidades de recibir la onformacion de manera mas personalizada y rapida se cumplen al establecer como servicio publico el correo postal.




jueves, 17 de junio de 2010

extraño caso


en la gasolinera esso del kilometro 9 carretera a masaya se encontro a salvador cardenal en un gran estado de hebriedad causando problemas con los clientes y trabajadores, al llegar la policia se dio e la fuga, hoy en dia todavia estan tras su buaquede.